Investing.ad

Published on

- 9 min read

¿Por qué fluctúan las monedas? La economía detrás de los movimientos en FX

Image of ¿Por qué fluctúan las monedas? La economía detrás de los movimientos en FX

¿Por qué fluctúan las monedas? La economía tras los movimientos en FX

¿Alguna vez has mirado las noticias y te has preguntado por qué el dólar sube o el euro cae? Aquí tienes toda la historia: lo que realmente hace que las monedas se muevan.


Índice

  1. Entendiendo las fluctuaciones de las divisas
  2. El papel de la oferta y la demanda
  3. Tipos de interés y bancos centrales
  4. Inflación: el motor silencioso
  5. Indicadores económicos que moldean la percepción
  6. Estabilidad política y geopolítica
  7. Comercio global y cuentas corrientes
  8. Especulación y sentimiento del mercado
  9. Apetito de riesgo, refugios seguros y carry trades
  10. Guerras de divisas e intervención gubernamental
  11. Tendencias futuras en la volatilidad de las divisas
  12. Conclusión: Por qué el FX sigue importando

Entendiendo las fluctuaciones de las divisas

Antes de profundizar, aclaremos algunos conceptos básicos. El valor de una moneda es cuánto vale en relación con otra—piensa en la cotización entre euros y dólares. Estos tipos cambian, a veces por segundo, en un mercado vasto y descentralizado llamado mercado de divisas (FX).

Pero, ¿por qué suceden estos cambios? Para entenderlo completamente, analizaremos las principales fuerzas económicas, factores del mundo real y la psicología que intervienen.


El papel de la oferta y la demanda

En esencia, una moneda es un bien como cualquier otro—su precio depende de la oferta y la demanda. Pero, ¿de qué exactamente? Vamos a explorar.

  • Aumenta la demanda de una moneda cuando inversores, empresas o turistas quieren comprar bienes, servicios o activos en esa divisa. Por ejemplo, cuando inversores globales compran acciones estadounidenses, necesitan dólares.
  • Aumenta la oferta de una moneda cuando residentes o empresas de un país compran bienes o servicios extranjeros o invierten en el extranjero.

Si más personas quieren comprar productos japoneses o invertir en bienes raíces en Tokio, la demanda de yenes sube. El yen se fortalece. Si un país importa mucho más de lo que exporta, vende su propia moneda para comprar otras—lo que lleva a su debilitamiento.

Clave: Si todos quieren una moneda, su precio sube. Si no, baja.


Tipos de interés y bancos centrales

Ningún tema influye más en los mercados FX que los tipos de interés. Cuanto más altos sean los tipos en un país, más atractiva será su moneda—para todos, desde inversores profesionales hasta fondos de pensiones.

Imagina obtener un 5% de interés en un país, y solo un 1% en otro. El dinero fluirá hacia donde haya mayores retornos. Por eso, las monedas de países con tipos en ascenso suelen apreciarse.

Cómo mueven los bancos centrales el mercado

Los bancos centrales (como la Fed, el BCE, el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón) establecen las tasas de interés base. Subirlas generalmente fortalece la moneda, mientras que bajarlas suele enviarla a la baja.

Pero los bancos centrales también influyen en las expectativas sobre el futuro. Cuando la Reserva Federal de EE.UU. insinúa que subirá los tipos el próximo año, el dólar puede fortalecerse hoy—los mercados FX siempre intentan anticipar lo que vendrá.


Inflación: el motor silencioso

Una inflación lenta y estable es normal, pero cuando algunos países tienen una inflación mucho más alta que otros, sus monedas tienden a debilitarse.

¿por qué? La inflación erosiona el poder de compra. Cuando la inflación de un país supera a sus socios comerciales, sus exportaciones se vuelven caras y menos competitivas internacionalmente. Los inversores pueden buscar monedas más estables, vendiendo las que tienen alta inflación.

Por eso, por ejemplo, la lira turca o el peso argentino pueden perder valor rápidamente si la inflación se descontrola. Las monedas de países con inflación baja o estable—como el franco suizo—son consideradas sólidas a lo largo del tiempo.


Indicadores económicos que moldean la percepción

Las monedas también responden a cada titular económico—piensa en cifras de crecimiento del PIB, tasas de desempleo, datos de ventas minoristas o índices de confianza del consumidor. Cada mes, los gobiernos publican informes económicos clave. Los resultados suelen sorprender a los mercados.

Por ejemplo:

  • Un informe sólido de empleo en EE.UU. puede hacer subir al dólar—indicando fortaleza económica, lo que podría llevar a subidas de tipos.
  • Un crecimiento económico débil puede asustar a los inversores, haciendo que cambien a otra divisa.

Datos populares incluyen:

  • Producto Interior Bruto (PIB)
  • Índice de Precios al Consumidor (IPC)
  • Tasa de desempleo
  • Índice de Gestores de Compras (PMI)

¿La dificultad? Los mercados anticipan los números. Cumplir, superar o fallar las previsiones puede generar grandes oscilaciones, independientemente de si los datos son objetivamente “buenos” o “malos”.


Estabilidad política y geopolítica

Las monedas más seguras suelen venir de países estables con instituciones fuertes. Si una nación está en guerra, atravesando turbulencias políticas o enfrentando incertidumbre en sus políticas, la prima de riesgo en su moneda se dispara.

Por ejemplo, cuando Reino Unido votó por el Brexit en 2016, la libra cayó instantáneamente a un nivel de 30 años atrás, reflejando profundas preocupaciones sobre la estabilidad futura y las relaciones económicas.

De manera similar, embargos, sanciones o escándalos políticos pueden afectar rápidamente el valor de una moneda. Los mercados prefieren la previsibilidad y la política madura. Cuando eso no está, la volatilidad es alta.


Comercio global y cuentas corrientes

LAS MONEDAS REFLEJAN EL COMERCIO GLOBAL. Si un país exporta mucho más de lo que importa, suele tener un saldo positivo en su cuenta corriente. Esto significa una demanda estable de su moneda, ya que los compradores liquidan las facturas comerciales.

  • Exportadores: países como Alemania, Japón y China suelen acumular reservas en FX porque los compradores globales necesitan sus monedas para adquirir sus productos.
  • Importadores: países que importan más de lo que exportan—como EE.UU.—generan demanda de divisas extranjeras, lo que puede debilitar su moneda local.

Con el tiempo, déficits o superávits importantes pueden influir en la percepción de la fortaleza a largo plazo de una moneda. Los déficits persistentes pueden sentar las bases para su depreciación.


Especulación y sentimiento del mercado

Más allá de los fundamentos, los mercados FX son el reino de la especulación. El mercado de divisas es el más grande y de movimientos más rápidos del mundo, con un volumen que supera los trillones de dólares diarios. Hasta un 90% del volumen global en FX no es por comercio, sino por inversores, fondos y bancos que compran y venden para obtener beneficios.

El papel de los especuladores

  • Fondos de cobertura, bancos de inversión y traders diarios buscan oportunidades basadas en expectativas, rumores o algoritmos de trading.
  • Compras o ventas masivas pueden exagerar pequeños movimientos, haciendo que las monedas se desvíen “sobrevaloradas” o “subvaloradas”.
  • La mentalidad de rebaño puede dominar—si los traders creen que una moneda subirá, sus acciones colectivas pueden hacerlo realidad, al menos por un tiempo.

La especulación es de doble filo. Puede aumentar la liquidez y facilitar la formación de precios, pero también crear burbujas y oscilaciones dramáticas.


Apetito de riesgo, refugios seguros y carry trades

Algunas monedas tienen reputación—unas son “refugios seguros” en tiempos difíciles, otras ofrecen rentabilidades jugosas cuando todo va bien.

Monedas refugio

En crisis, los inversores acuden a activos considerados estables y seguros. El dólar estadounidense, el franco suizo y el yen japonés son clásicos refugios. Cuando los mercados globales caen o surgen conflictos, estas monedas suelen fortalecerse.

Risk-On, Risk-Off

A veces, los inversores buscan rentabilidad y optan por monedas “más arriesgadas” de mercados emergentes en auge, elevando su valor. En otras ocasiones, el miedo domina y el dinero vuelve a la seguridad del dólar o el yen.

El carry trade

Es el equivalente financiero de pedir prestado a un interés bajo y invertir en uno más alto. Los inversores pueden tomar prestado en divisas con tipos bajos, como el yen, y colocar en monedas con mayores rendimientos, como el dólar australiano o neozelandés. Este flujo puede mover sustancialmente las divisas—hasta que cambian las condiciones y todos corren a cerrar posiciones.


Image

Foto de AbsolutVision en Unsplash


Guerras de divisas y intervención gubernamental

A veces, los gobiernos consideran que su moneda es demasiado fuerte (afecta exportaciones) o demasiado débil (encarece las importaciones). Los bancos centrales pueden intervenir directamente:

  • Comprando o vendiendo su propia moneda en el mercado abierto
  • Estableciendo objetivos de tipo de cambio (como el yuan gestionado de China)
  • Imponiendo controles de capital para limitar salidas o entradas de dinero

Estas intervenciones pueden tener efectos inmediatos y dramáticos. La historia está llena de ejemplos: el Banco Nacional Suizo “eliminó el tope” en 2015, haciendo que el franco se disparara al instante, o el Banco de Japón interviniendo para debilitar el yen.

Aunque las intervenciones pueden ser efectivas a corto plazo, los mercados suelen superar a los responsables políticos en el largo plazo—especialmente cuando los fundamentos apuntan en otra dirección.


Tendencias futuras en la volatilidad de las divisas

¿Qué podría hacer que las monedas fluctúen más—o menos—incluso en los próximos años? Veamos algunas posibilidades.

1. Monedas digitales y tecnología

Los bancos centrales exploran las “Monedas Digitales de Banco Central” (CBDCs), que podrían cambiar el escenario. Las criptomonedas siguen atrayendo tanto a entusiastas como a escépticos. La tecnología hace que el trading en FX sea más rápido, accesible y potencialmente más volátil.

2. Reajustes geopolíticos

Con tensiones crecientes entre grandes economías, cambios en alianzas o la creación de nuevos bloques comerciales podrían impactar drásticamente los valores de las monedas establecidas. La utilización de monedas como herramienta—por ejemplo, sanciones—añade un nivel de imprevisibilidad.

3. Energía verde, commodities y nuevos mercados

Países que controlan recursos clave para la transición ecológica (como minerales raros) podrían ver fortalecer sus monedas. Los exportadores de recursos a menudo tienen divisas que se mueven al ritmo de los precios de los commodities (el “loonie,” “kiwi,” y “aussie” son ejemplos clásicos).

4. Cambios estructurales en la economía global

Si la inflación vuelve a instalarse de forma permanente, si cambian las dinámicas salariales, o si el mundo abandona la dominancia del dólar, las relaciones monetarias pueden cambiar radicalmente. El mercado FX ya ha pasado por transformaciones, como la caída del sistema de Bretton Woods o el debut explosivo del euro. Siempre hay más cambios en camino.


Conclusión: Por qué el FX sigue siendo importante

Las monedas no son solo cifras en una pantalla—reflejan las fortalezas, debilidades, esperanzas y miedos de economías enteras. Pueden influir en el precio de tu café importado, en tu viaje soñado al extranjero y en el destino de grandes empresas multinacionales.

Ya seas dueño de un pequeño negocio, viajero o inversor, las fluctuaciones en divisas importan—no solo en abstracto, sino en tu bolsillo. Las fuerzas económicas que impulsan estos cambios son complejas, muchas veces psicológicas, e imposibles de predecir con total exactitud. Pero si comprendes los fundamentos—oferta y demanda, tipos de interés, inflación y el elemento humano del sentimiento del mercado—estarás mejor preparado para entender el vertiginoso mundo del mercado de cambios.

Así que la próxima vez que veas gráficos de divisas parpadeando o titulares sobre movimientos en FX, sabrás: detrás de cada subida o bajada hay una historia fascinante de economía en movimiento.


Lecturas recomendadas

  • The Economics of Exchange Rates de Lucio Sarno y Mark Taylor
  • Currency Wars: The Making of the Next Global Crisis de James Rickards
  • Informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre perspectivas económicas globales
  • Encuesta Trienal de Bancos Centrales del Banco de Pagos Internacionales (BIS)

¿Te ha resultado útil este artículo sobre por qué fluctúan las monedas? Comparte tus impresiones abajo o sigue explorando nuestra sección de Divisas para más insights actualizados en el cambiante mundo del FX!